miércoles, 26 de abril de 2017

Disparadores




En relación a la idea que subyace a lo largo del documental (el escapar), rescatamos dos diálogos capturados en el rodaje del sábado pasado que utilizaremos como disparadores y base de la esencia.




Avances


Idea:



Usar como excusa el evento de la star party (de la cual nos llama la atención la actividad social que se genera en contraposición al estereotipo del astrónomo solitario, exacto, etc) para mostrar un distanciamiento, un escape, un respiro (de la rutina, de la vida cotidiana, de problemas personales) con el fin de "encontrarse a uno mismo", un encierro para volver a abrirse junto con otros pares.



Cómo:



Desde encuadre y composición:






Planos detalles. Encuadre en base a la división de tercios del cuadro. Cámara en mano fija. 
Referencias: nuestro video del Observatorio de Mercedes. 









Planos generales. Tercios del cuadro. Altura baja. Angulación normal.
Referencias: "Interestelar" DF: Hoyte van Hoytema, "Nostalgia de la luz" DF: Katell Djian









Planos detalles. Tercios del cuadro. Altura baja. Angulación contrapicada. Generar una distorsión de los objetos con la cámara "pegándose" a ellos.  
Referencias: "Interestelar" DF: Hoyte van Hoytema, fotos varias de eventos. 

lunes, 17 de abril de 2017

Segundo Esquicio



Fragmento del documental “Yatasto” de Paralluelo (2011)


El documental trata sobre cómo hacen para vivir unos chicos, de familias carenciadas, en una villa de Córdoba a través del vínculo con su caballo Yatasto. El modo por el cual se registra es el observacional, es decir que se aparenta la no intervención por parte del director y el dispositivo audiovisual. Es una “cámara testigo” que acompaña, al parecer, azarosa y espontáneamente a los actores sociales en sus recorridos cotidianos con su caballo.   
            Es interesante cómo se construye el modo observacional, y el espectador crea la convención de “cámara testigo”, a través del encuadre: en su mayor parte son fijos, con mucha profundidad de campo, hay movimiento interno de cuadro, son planos medios, generales o lejanos; en el centro del cuadro suele haber un punto de interés importante y alrededor de éste giran otros, el entorno tiene tanta importancia casi como la de los personajes. Estas decisiones del encuadre conforman un punto de vista determinado que caracterizan la visión particular que aporta el documental al tema: es un pleno acompañamiento del espectador con los chicos, un “estar ahí” permanente, seguirlos en su actividad. Es esta idea la que nos interesa para nuestro documental, ya que queremos que el espectador viva, sienta el evento de la “Star Party” como lo sienten los astrónomos en el momento. Es un revivir ese momento. Por este motivo rescatamos el modo observacional.
            A su vez, el fragmento elegido funciona como disparador para nuestro documental porque se da una conversación y situación natural, espontánea. De estas características son las situaciones que pretendemos representar para que el espectador logre sentirlas.
            Con respecto a la paleta de colores, predominan los marrones y grises; lo cual demuestra la importancia del entorno en la estética del documental, es decir la intervención del paisaje en el color y textura. La paleta de colores en general es desaturada, no hay colores vívidos, lo cual narrativa y estéticamente también comunica.
            Otro aspecto que nos sirve como disparador es el aparente tratamiento crudo del sonido; por ejemplo, que se escuchen los foleys y ambientes encima de los diálogos. El sonido ambiente está construido, principalmente, por sonidos de animales que no se ven en cuadro: lo cual como espectadores nos hacen completar, imaginar el mundo en el que se encuentran los personajes. En nuestro documental nos servimos de este recurso para dar la sensación del distanciamiento de la ciudad que tienen que hacer los astrónomos para poder observar el cielo profundo. Esto lo pensamos construir a través de sonidos propios de la naturaleza nocturna: grillos, búhos, pisadas sobre pasto, ramas, hojas de los árboles, lenta corriente del río.
El montaje, en el fragmento elegido, se caracteriza por planos de larga duración, justamente porque en ellos se desarrollan acciones completas por parte de los personajes, en donde el ojo del espectador tiene que leer varios planos debido a la gran profundidad de campo y los movimientos internos. Por lo tanto es un montaje lento en la totalidad del documental, establece así su propio ritmo.         

Como conclusión, este documental, y el fragmento en particular, nos sirven como disparadores para un tratamiento aparentemente “crudo”, la no intervención, la espontaneidad, la “cámara testigo”, crear en el espectador la sensación de estar viviendo el evento junto con los astrónomos.     

Idea y tratamiento

IDEA – DOCUMENTAL – TP 1


GRUPO 17
Ariana Mateu – Montaje y Cámara
Ariana Schneider – Sonido
Emanuel Abello – Dirección de Fotografía
Giselle Chan – Dirección
Mariano Chavez – Producción y Asistencia de Dirección


IDEA:

                Documentaremos un evento llevado a cabo por el grupo EnDiAs (Enseñanza y Divulgación de la Astronomía) al cual ellos denominan “Star Party”, ya que creemos que es algo no tan conocido por el común de la gente. Se trata de un encuentro de aficionados y profesionales de la astronomía, nucleados por la nombrada institución, que se juntan a observar el cielo nocturno con objetivos e intereses diversos pero, a la vez, unidos por una pasión común.
                Nuestra intención es, desde un enfoque observacional, desmitificar el estereotipo existente del astrónomo como científico totalmente racional, frívolo frente al mundo y los fenómenos del universo, solitario, encerrado en el observatorio o algún espacio similar; para presentar a este grupo como una entidad sociable, unida, abierta, que se interesa por el acceso de todos al conocimiento y a la oportunidad de disfrutar de la posibilidad de observar el cielo. Especialmente, si bien se trata de una institución formal, en nuestro contacto con los protagonistas del grupo, nos llamó particularmente la atención el vínculo afectivo que tienen entre ellos, siendo personas totalmente distintas entre sí, con sus intereses y enfoques distintos sobre la astronomía (por ejemplo, un docente, un astrofotógrafo y un físico).
                Es decir que nuestro punto de vista sobre el evento consiste en mostrar la ruptura del encierro, de lo individual, que se agrupa a lo largo de la humanidad. Esta es la idea que permanecerá subyacente en el documental. En relación a esto, desde una perspectiva filosófica-cultural, nos interesa mostrar cómo, a pesar del paso del tiempo y las revoluciones científicas y tecnológicas que en cierta forma han aislado al común de la gente de su relación primitiva con la naturaleza para fines prácticos, se mantiene indefectiblemente una curiosidad e inquietud existencial del humano por las estrellas y la inmensidad que nos rodea.
                El primer encuentro de la “Star Party” se va a realizar el día 22/04 en un camping en San Antonio de Areco. Queremos retratar el evento desde el inicio, la llegada de los invitados, la preparación de sus equipos y carpas mientras se va poniendo el sol; así como también sus expectativas, por ejemplo, ellos tienen previsto que va a tener lugar una lluvia de estrellas líridas la misma noche. El registro terminaría con el amanecer.


PROPUESTA ESTÉTICA Y NARRATIVA:

-          Recursos propios del documental observacional: mostrar a los personajes haciendo su actividad sin aparente intervención de la cámara. Cámara testigo. Conversaciones naturales y espontáneas entre los personajes.   
-          Artesano de telescopios: mostrar cómo es el proceso de construcción de un telescopio, el instrumento fundamental para la observación que funciona como ventana y espejo hacia afuera a la vez. La idea es que el desarrollo de la construcción del mismo se muestre en paralelo con el desarrollo del evento.  
-          Destacar al evento mostrándolo como un ciclo: comienza con el atardecer y finaliza con el amanecer, un recorrido del sol.  
-          Testimonios de niños y ancianos (voces en off) en relación a sus creencias o expectativas del espacio exterior, con sentido mitológico.
-          Dibujo de constelaciones (postproducción): la constelación representaba el lenguaje de un pueblo determinado, aparece como marco teórico de lo cultural. Cielo como una pantalla.
-          Mostrar la “Star Party” como si fuera un ritual para el grupo, un hobby destacado.
-          Tono esperanzador para el espectador, justificado por la idea del vínculo grupal.
-          Planos poéticos en contacto con la naturaleza.
-          Relación triangular: persona-instrumento-cielo.
-          Analogía cielo profundo: ellos se alejan de la ciudad para buscar espacios descampados, oscuros, y observar el cielo con la mayor profundidad posible.
            -    Analogía con la formación de cúmulos de estrellas: son agrupaciones de estrellas, ya que                       raramente ellas se encuentran solas, se conforman en conjunto como estos grupos que las                   observan.




15-04

lunes, 10 de abril de 2017

Observatorio de Mercedes



Un registro de imágenes y entrevistas en el observatorio a su director. 

Link: https://www.youtube.com/watch?v=YeTMUoGXSOU&feature=youtu.be

Resumen de la experiencia que tuvimos: 

El lugar es chico, de hecho prácticamente no hay tiro de cámara.
Visualmente no está muy bueno, o no es como lo esperábamos. 
Hay zonas que están algo abandonadas, en decadencia. 
Tampoco encontramos algún personaje atractivo en el cual centrarnos. 

Nos pareció interesante la información que nos brindó acerca de las estrellas individuales y su contraste con los cúmulos de estrellas. Creemos que podríamos trazar una analogía con las tribus que asisten a las "star party" como hobby. 





martes, 4 de abril de 2017

Esquicio 1



El fragmento elegido pertenece a la película "El Congreso" dirigida por Ari Folman (año 2013). Entendimos que la elección tenía que basarse en algo que nos generara alguna emoción fuerte y analizar cómo se lograba esto. En lo particular creemos que la escena que enmarca al fragmento logra generar en el espectador un particular estado de muy fuerte angustia mediante bastantes elementos formales. Creemos que el principal es un elemento narrativo, relacionado con lo que se relata y la conexión que uno genera con el personaje principal y con el contexto antes de sumergirse en la mostrada secuencia.
Para contextualizar un poco el aspecto narrativo, en este fragmento se trata el pasaje de la protagonista desde un universo ficticio, donde el consumo de cierta sustancia permite a los individuos adoptar la forma que más quieran, hacia la cruda realidad donde los cuerpos reales de dichos individuos están sumidos en la más absoluta miseria. 
El director elige trabajar el mundo que la sustancia crea en la mente de las personas con la animación, dotándolo de colores chillones y posibilitando imágenes totalmente surrealistas que acentúan la idea de ficticio (y casi delirante) dentro de las formas que toman los cuerpos de las personas y los escenarios que estos pueden recorrer, así como las cosas que pueden realizar. Después de haber sumergido al espectador durante un tiempo bastante largo dentro de este mundo (en el que las identidades de las personas están totalmente mezcladas, las apariencias físicas de los famosos son abstraídas y vendidas para que quien quiera pueda lucir como ellos, etc.) genera un muy fuerte contraste con el mundo real. La protagonista accede al mismo mediante una pastilla para poder encontrar a su hijo, quien está segura de que ha decidido quedarse en este mundo que tiene una apariencia realmente apocalíptica.
La forma en la que está trabajada la transición nos permite entender que un mundo es análogo al otro, que las mismas imágenes de sujetos bizarros con apariencias referentes a personajes famosos son las mismas personas que se encuentran repentinamente encarnadas por actores en vez de animaciones (lo cual genera una idea de realidad) y sumergidas en un mundo gris, apagado, sucio y miserable.
Consideramos especialmente relevante la expresión de  los sujetos ya que en el primer mundo generan una idea de juicio con la mirada que nos habla, por un lado, de que es ahí donde están “presentes” ya que reaccionan y, por otro lado, de una especie de juicio que recae con sus miradas sobre la protagonista que pareciera encarnar cierta “otredad” en comparación a la masa que la mira. En cambio, en el segundo mundo, parecieran estar totalmente abstraídos de la realidad con sus miradas perdidas y sin percibir lo que los rodea.
Desde el montaje, el ritmo y duración del fragmento acentúan la idea desesperante de que la protagonista es disidente en cierto sentido, que camina en contra de las masas y pareciera no terminar de atravesar nunca ese mar de individuos justamente des individualizados, perdidos, abandonados que no viven más que en un mundo que sólo se está dando dentro de sus cabezas.
En cuanto al sonido se transmite un cierto suspenso ya que parte de la escena transcurre en silencio y la otra parte (que nunca posee diálogo, aumentando esta sensación de soledad) sí tiene un acompañamiento musical muy leve generando cierta tensión. Creemos que esto se relaciona con el suspenso alrededor del objetivo de la protagonista que es encontrar a su hijo y, a la vez, con el shock propio del momento que se narra.
Por el lado del arte y la iluminación, como ya se dijo, la animación permite dotar de una estética totalmente surrealista y atrapante a todo ese primer universo contrastándolo con la vestimenta, el maquillaje y la paleta de colores que, en una segunda instancia, sólo acentúan la idea de miseria, insalubridad, etc. Sólo se rompe la paleta gris con los trajes azules y naranjas de unos pocos personajes que se notan sí actualmente parte de ese mundo, ya que sus miradas y poses corporales así lo indican. Se trata de personas que en cierta forma “controlan” ese mundo apocalíptico ya que, luego nos enteraremos, sí hay doctores e individuos que viven en un zeppelín y son conscientes del estado actual del mundo y lo que realmente está ocurriendo. Estos trajes cerrados que llevan dichos personajes dan la idea de que también en el aire hay alguna contaminación o enfermedad de la cual prefieren aislarse.

Obviamente todos estos elementos están interrelacionados y también la actuación juega un rol fundamental dentro de lo bien lograda que está la escena en cuanto a la carga emotiva.
Si bien no pensamos la elección del fragmento de una forma estrechamente vinculada con nuestra propuesta para el proyecto a encarar por el grupo, nos pareció un ejercicio muy fructífero el centrarse en algo que nos resultara interesante analizar en relación a un efecto bien logrado, más allá de qué aplicación directa le pudiéramos dar dentro del trabajo.